domingo, 2 de diciembre de 2018

Novata de bata blanca (Capítulo 1)


Hola, hola :) Hoy en Si el tiempo llega tarde voy a hablaros de una faceta de mi vida que no suelo comentar en el blog salvo circunstancias concretas, pero que, en realidad, suele ser la causa de que no escriba con la regularidad que me gustaría. Por eso he pensado en empezar una pequeña serie que, como veis, he titulado "Novata de bata blanca" y con la que espero que podamos sacar el toque de humor del día a día en el hospital. Estoy segura que más de uno os identificaréis con al menos alguna de estas situaciones jaja

Aunque será mejor empezar por el principio y poner al día a los rezagados jajaja  
Estudio cuarto curso de Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, lo cual significa que he empezado con las rotaciones clínicas en el hospital. Y eso lleva consigo una serie de anécdotas que nos toca sufrir como buenos novatos que somos xD Al fin y al cabo, fuimos primerizos al entrar en la carrera y ahora volvemos a serlo... 

Para entender la primera de las anécdotas de hoy, deberíais saber que mi unidad docente asignada es el Hospital Universitario de La Paz, el cual está formado por varios edificios y miles de laberintos y mundos subterráneos paralelos. De hecho (y esto no es broma)
existe una aplicación gratutita tipo Google maps para poder orientarte y saber llegar a los sitios. Claro que cuando a mi compañera y a mí nos dijeron que teníamos que hacer una guardia de cirugía, decidimos que no necesitábamos esa clase de ayuda para llegar al sitio designado. No podía ser tan complicado, ¿no?  
Media hora después teníamos que rendirnos a la evidencia.
¡Media hora de ascensor para arriba, ascensor para abajo y buscando desesperadas un alma caritativa en los pasillos desiertos del hospital! Y lo peor no es eso... Lo peor fue cuando acabamos la práctica y encontramos cerrada la puerta por la que habíamos entrado ¬¬ ... ¿¿Qué clase de regla dice que hay que cerrar las puertas a las tres y media de la tarde??
Total... Que acabamos necesitando más de un cuarto de hora para encontrar la salida...  
Fue gracioso en verdad xD Pero muy absurdo. Gracioso y absurdo. Gradsurdo. Sobre todo cuando tienes en cuenta que un año después, cuando todos pensarían que deberías haber aprendido a moverte mejor, resulta que... ¡sorpresa! te sigues perdiendo jajaja Algún día dominaremos los atajos de La Paz... algún día... 

Pero aunque encuentres adónde vas, la tortura no ha hecho nada más que empezar...
En general somos de naturaleza tímida, pero de vez en cuando te ves obligado a hacer una de esas preguntas de novato, de las de "voy con la L" y me tienes que aguantar jajaja 
Me acuerdo que una vez estábamos haciendo la exploración a un paciente dos compañeras y yo, que incluye por supuesto la auscultación cardíaca, es decir, escuchar el corazón. Así que, empieza una de ellas, pasa la siguiente y, por último, lo ausculto yo. Hasta aquí todo normal. Terminamos el resto de la exploración, nos despedimos, le damos las gracias al señor y nos vamos. Y nada más salir de la habitación, nos dice una de mis compañeras: "Oye, ¿es cosa mía o no se oía nada?... No sabéis cómo suspiré de alivio en ese momento jajaja Por lo que nosotras respectaba a ese señor no le latía el corazón, ¿vale? XD Así que, sintiéndonos estúpidas y preocupadas por si estábamos haciendo algo mal, fuimos a nuestro residente y le contamos lo que nos había pasado. Él, disfrutando ante nuestra inexperiencia, nos respondió: "Bueno, ¿pero os hablaba y eso?" Jajaja
En fin... El fonendoscopio muy bien para adornar, pero estoy convencida de que ciertos sonidos se los inventaron unos doctores hace décadas y desde entonces los ponen en los libros para hacer bulto ¬¬

Ahora que menciono lo de la exploración, en realidad una de nuestros principales objetivos durante las rotaciones es aprender a realizar historias clínicas. Bueno, bueno, bueno... Eso es un arte en sí mismo jaja Y además cada servicio y cada médico tiene una forma diferente de hacerlas y, por supuesto, todos piensan que la suya es la mejor... Pero aun con todo ello, he de confesar que es de mis partes favoritas :) Eso sí, a veces hay que darle la razón a House: Los pacientes mienten. No deliberadamente, pero lo hacen jajaja
Un clásico: preguntar si tiene bien la tensión, que te digan que la tiene estupenda (no bien, sino estupenda jaja) y que cuando le preguntes por su tratamiento habitual te encuentres con al menos dos pastillas para la hipertensión y una para el colesterol de regalo. #facepalm
Y lo de los antecedentes médicos es también una tómbola jajaja "¿Ha tenido usted alguna enfermedad importante?", "No, no, sano como un roble", "Ah, pues eso está muy bien. ¿Y le han operado de algo?", "Sí, del cáncer de próstata que tuve." #facelpalmdoble Proque claro, ahí estás tú con con cara de menos mal que no había tenido nada pero también conteníendote porque la profesión va por dentro, ¿sabéis? jajaja 
Aunque si vamos a hablar de clásicos, no podemos dejar fuera del podio a "lo normal". Sí, amigos, uno no bebe ni fuma mucho, sino lo normal. Para algunos, lo normal es una copita de vino con las comidas y, para otros, lo normal es fumar dos paquetes de tabaco al día... Tal cual jajaja
Nada más lejos de la realidad que queramos convertirnos en policías pero es cierto que, a veces, la Medicina parece una investigación al más puro estilo detective en busca de la verdad :P 

Sin embargo, al margen de estos chascarrillos, lo que quiero trasnmitir es que durante las prácticas puedes aprender Medicina y a ser un buen médico en el futuro, pero nada de eso te sirve si no empiezas por aprender a tratar personas. Y creedme si os digo que se puede aprender mucho simplemente hablando y escuchando, ganando experiencia a partir de la experiencia de otros. Al fin y al cabo, aún somos jóvenes (aunque yo a veces me sienta como una viejijoven jajaja) y nos queda mucho por ver y por vivir. Ahí queda la reflexión positivista del día ;)

Volveremos otro día con más anécdotas si os ha gustado esta entrada ;) Nótese que el título es "capítulo 1" jajaja Y, por favor, si tenéis curiosidad o queréis compartir vuestras propias experiencias, ¡sed bienvenidos a la sección de comentarios! ^^

Nos vemos pronto :)


domingo, 28 de octubre de 2018

A court of mist and fury (Una corte de niebla y furia)-Sarah J. Maas

Hola, hola :) Ufff... Hay que ir quitando las telarañas por aquí, ¿no? jajaja Bueno, quizás pueda reciclarlas para Halloween... Bueno, da igual jajaja ¡Bienvenidos un días más a Si el tiempo llega tarde! y... ¡Bienvenidos a un nuevo Domingo reseñero!

Hoy voy a hablaros de un libro que forma parte de la saga "Corte de rosas y espinas" en la cual ocupa el segundo lugar. Sin embargo, no creo necesario hablar del resto de la saga, sino de por qué esta segunda parte me capturó el corazón de principio a fin. No importa que ésta no haya sido la trilogía de mi vida porque el haber podido ver crecer con el pasar de las páginas a estos personajes ha merecido la pena. Por ello, notaréis que la reseña de hoy es un poco especial :) No vamos a hablar de trama (tampoco es que sea su punto fuerte de todas formas...) sino que quiero comentar algunos de los valores y temas tratados en esta novela que me llegaron hasta lo más hondo. 

Por eso, ¡¡aviso importante!! hay spoilers jajaja de ahí que diga que no es una reseña al uso. Pero me apetecía hablar sin muchos tapujos y compartir mis pensamientos con aquellos que también habéis leído este libro y comprobar si coincidimos o no :P ¿Empezamos pues?


Título: A court of mist and fury (Una corte de niebla y furia)
Autora: Sarah J. Maas
Sinopsis:
Feyre está destrozada. Y aunque tiene a Tamlin por fin a su lado sano y a salvo, no sabe cómo podrá dejar atrás los recuerdos que la acechan... ni cómo mantendrá en secreto el oscuro pacto que hizo con Rhysand, que la mantiene intensamente unida a él y la confunde.
Feyre ya no puede seguir siendo la de antes. Ahora es fuerte y debe romper con todo lo que la ata. Su corazón necesita libertad.


Opinión:
He aquí una excepción más a la regla de "segundas partes nunca fueron buenas". No es sólo que me haya enganchado más, sino que me han atrapado tan profundamente sus personajes y la evolución de cada uno de ellos, que no podía sino seguir leyendo y leyendo hasta descubrir todos sus secretos. Al fin y al cabo, nada es lo que parece ser.


De hecho, en eso quiero centrar esta reseña, en los personajes. Siendos sinceros, la historia aunque sigue teniendo sus momentos de acción y flota en el aire el propósito último que guía todas sus acciones, en el fondo lo que destaca de esta novela y eclipsa la trama son Feyre, Rhysand y el resto de su Corte de la Noche.

Empecemos por Feyre, a quien se nos presenta absolutamente destrozada tanto por fuera como, más importante aún, por dentro después de enfrentarse a las pesadillas Debajo de la  Montaña. Como lector, sientes su sufrimiento. Sientes cómo se está muriendo en vida, cómo la desesperación asoma a través de la bruma mientras todo el mundo a su alrededor decide que lo mejor para ella es ignorar el problema y velar por el bien común, guardando las apariencias para que la Corte de la Primavera pueda al fin respirar la paz y olvidar los últimos cincuenta años. Y, sin embargo, Feyre se siente indigna de tanto agradecimiento cuando no puede dejar de soñar noche tras noche con sus manos manchadas de sangre inocente.

Y Tamlin... Hablemos de su relación con Tamlin y llamémosla por su nombre: tóxica. El amor que todo lo ha conquistado pero que también todo lo envenena. Estuve completamente de acuerdo cuando Feyre se da cuenta de que su amor por él durante los acontecimientos del primer libro se debió a que le enseó a volver sentir, a ver el mundo y las posibilidades que ofrece, dejar que alguien te quiera. No obstante, todo eso deja de ser suficiente cuando ella misma se ha transformado en una persona diferente.

Bajo la excusa de su instinto protector, Tamlin empieza a controlar las acciones de Feyre, sus movimientos... Quiere protegerla de los que quieren dañarla. Quiere retenerla y lo único que consigue es ahogarla, hundirla centímetro a centímetro en las aguas que ya le llegan al cuello. No importa lo predecible que fuese la aparición de Rhys en su boda porque incluso tú entiendes que nuestra protagonista necesita una válvula de escape, la necesita ya y no la encontrará en el silencio de esa mansión sofocante y llena de sonrisas vacías.

Os seré sincera, por un momento temí que la autora siguiera adelante con las excusas y aceptara el sexismo, el abuso psicológico, las disculpas tras los ataques de ira, la negación reiterada de las sombras que representa en todo momento un desemascarado Tamlin. Pero suspiré de alivio cuando la novela empezó a demostrar que se puede seguir luchando y encontrar el camino de vuelta a la luz, especialmente si alguien te tiende la mano.

Por eso he adorado la relación entre Rhysand y Feyre. Siempre le concede su derecho de elegir. Qué cosa más banal y cuán importante es. Feyre no es débil, todo lo contrario. En esta parte de la saga, descubriremos al mismo tiempo que ella el tremendo poder que le ha sido concedido. Sin embargo, su verdadero poder viene de su empoderamiento como persona, como mujer, como féerica...

Puede que estos dos no sean algo perfecto. Ninguno lo somos y la autora es consciente también de esta imperfección. Aún quedan resquicios de un proteccionismo justificado en el instinto, en los celos para descubrir sintimientos nuevos.... pero en un mundo donde la fantasía se respira en cada página, en cada nombre y leyenda, es tan gratificante y tan real la evolución de los protagonistas que, como decía al principio, no puedes dejar de leer. No puedes evitar alegrarte de sus triunfos y entristecerte con sus derrotas.

En conclusión, con lo que quiero quedarme de este libro es el mensaje en la esperanza, en creer que nuestros sueños no tienen por qué desaparecer para siempre, que siempre podemos crear nuevos. Ha sido un viaje de descubrimiento de quién quiere ser y mostrar su verdadero yo a alguien en quien confía con toda su alma, alguien en quien apoyarse y al que apoyar. Alguien que le enseñó a ser libre en lugar de encerrarla. Alguien que le enseñó a luchar en lugar de esconderla tras los muros.

Necesitamos más gente así en el mundo. Personas que se alegren de tus victorias, que te acompañen en tu ascenso, que te impulsen... Relaciones que se basen en la igualdad y no en el domminio de uno frente al otro. 


Y esto ha sido todo por hoy queridos lectores :) Recordad que vuestros comentarios son siempre bienvenidos ^^

PD: No puedo olvidarme de mencionar que las imágenes de fanart de esta entrada pertenecen a Charlie Bowater :) Impresionante el trabajo de este artista *.*


Nos vemos pronto!!!

domingo, 12 de agosto de 2018

War Storm (Tormenta de Guerra)-Victoria Aveyard

Hola, hola ^^ ¡¡Bienvenidos al tercer domingo consecutivo con entrada en Si el tiempo llega tarde!! ¡Bravo, bravo! Ah, ¿que nadie más está aplaudiendo en su casa? Okey...

Bienvenidos a un Domingo reseñero más ^^ Hoy vengo a hablaros de una saga que comencé el año pasado pero que no pude terminar porque, bueno, no había salido el último libro de la saga xD Eso es lo que pasa cuando no haces una búsqueda rápida de una saga antes de empezarla y das por supuesto que es una trilogía :P Lo sé, soy estúpida PERO hace poco se publicó el desenlace de la historia de Mare Barrow, aunque en inglés, y ha caído rápidamente en mis manos ^^

¡¡Aviso!! Esta entrada va a estar centrada en el último título y, por tanto, contendrá spoilers de los anteriores (obviamente sí que evitaré destripar esta cuarta parte). Por supuesto, también aprovecharé para hacer una breve visión general de mis impresiones sobre la saga en su conjunto, pero si no os habéis adentrado aún en este mundo de Silvers y Reds, dejo en vuestras manos la decisión de seguir leyendo o no :)

Así pues...¡¡al reseñamóvil!! :D


Título: War Storm (Tormenta de Guerra)
Autora: Victoria Aveyard
Sinopsis:
La victoria tiene un precio.

Mare Barrow aprendió esto muy bien cuando la traición de Cal casi la destruye. Ahora ha decidido proteger su corazón y asegurar la libertad para los rojos y los sangre nueva como ella, Mare resuelve derrocar el reino de Norta de una vez por todas... Comenzando con la corona en la cabeza de Maven.
Pero ninguna batalla se gana sola, y antes de que los rojos se levanten como uno solo, Mare debe ponerse del lado del chico que le rompió el corazón para derrotar al chico que casi la rompe. Los poderosos aliados plateados de Cal, junto con Mare y la Guardia Escarlata, demuestran ser una fuerza formidable. Pero Maven es impulsado por una obsesión tan profunda, que no se detendrá ante nada para tener a Mare como suya nuevamente, incluso si eso significa demoler todo, y a todos, en su camino.
La guerra está por llegar, y todo por lo que Mare ha luchado está en juego. ¿La victoria será suficiente para derrocar a los reinos de plata? ¿O la pequeña niña relámpago sera silenciada para siempre?
En la conclusión épica de la impresionante serie de Victoria Aveyard, Mare debe abrazar su destino y convocar a todo su poder... porque todos serán probados, pero no todos sobrevivirán.


Book-trailer:


Siento que el trailer esté en inglés pero la novela no se ha publicado todavía en español :S Para eso hay que esperar hasta Octubre de este año :) Sin embargo, yo leí estos libros en inglés desde el principio y, por tanto, pido disculpas si a lo largo de esta reseña hay más palabras de lo normal en la lengua de Shakespeare :( Os dejo eso sí por aquí un enlace a la página oficial de la saga en español por si queréis cotillear ;)

Opinión:
Comenzaré con una confesión, no me releí los tres anteriores libros de la saga antes de comenzar el último porque no quería perder tiempo y porque me daba una pereza tremenda, la verdad. En su lugar, leí un resumen de "King's cage", el tercer tomo (uno de mis favoritos por la trama entre Maven y Mare), y confié en mi memoria para rellenar las lagunas. Al principio me costó porque había personajes que había olvidado por completo junto con reinos, infinidad de nombres de familias nobles y sus habilidades :S Al fin y al cabo, cuando te adentras en un mundo sacado de la mente de su autor, te enfrentas a una terminología propia y reglas establecidas que debes aprender para seguir la historia. Por suerte, no tardé en volver a acostumbrarme y todo fue rodado a partir de entonces, al menos en ese aspecto (aunque no habría dicho que no a un glosario...)

No voy a mentir a nadie, no creo que "Red Queen" haya sido la saga de mi vida. Tiene acción, tiene drama y unos personajes y una historia lo suficientemente entretenidos, pero no es perfecta. En especial, aunque puedo llegar a apreciar los distintos puntos de vista aportados en cada capítulo, sencillamente hay partes de la historia que te hacen resoplar de hastío. En "War Storm" me ocurrió precisamente esto con la perspectiva de Iris, pues aunque aporta información valiosa, en el fondo lo que de verdad me importa es lo que le pase a Mare y sus alrededores. Al menos en esta cuarta entrega, no he tenido muchos momentos de querer dejar de leer, sobre todo si lo comparamos con el segundo y el tercer libro, pero es algo digno de mencionar para los nuevos que quieran empezar con esta saga :S

Por otra parte, mi parte favorita, sin lugar a dudas, son las conspiraciones palaciegas y no tan palaciegas a lo largo de todos los libros. Aquí cada uno tiene un plan maestro según sus propios intereses y es maravilloso ver cómo todos van tirando de este u otro hilo, descifrando las intenciones del resto, sus gestos, sus reacciones... Es como un gran teatro con actores dispuestos a clavar un puñal por la espalda en cualquier momento :P PD: ¿Soy la única que la traición de Maven en el primer libro le pilló totalmente de sorpresa? jajaja Por favor, decidme que no xD

Y los zascas... Ay madre mía cómo disfruto yo de los ¡zas en toda la boca! jajajaja Sin hacer spoiler, en esta novela hay una cena que en eso es maravillosa jajajaja 
De hecho, he decidido dejaros con un par de perlitas que he encontrado en "War Storm" para que, aunque falte el contexto, podáis entrever de qué os hablo (he borrado los nombres eso sí para que no haya spoilers jaja)

"I am a queen and a princess, not a dog playing fetch"
"Of course you aren't a dog, my dear" (...) "Dogs obey".

(She) speaks before he can, eager to protect him from himself. "And what makes this library so... interesting?", she asks, her disdain evident.
I can't hep myself. "Probably the books".

Claro que para ataques y contraataques los del triángulo por excelencia: Mare, Cal y Maven. Desde el primer libro su relación es uno de los grandes pilares de la saga, evolucionando al mismo tiempo que lo hacen sus protagonistas. Nadie más puede comprender su amor y su odio, pues son los únicos que conocen lo mejor y lo peor de cada uno de ellos. Han llegado a conocer sus mayores virtudes y sus mayores defectos, sus deseos y sus pesadillas hasta verse reflejados entre sí. Es por esto que Victoria Aveyard hace un trabajo fantástico retratándolos y manteniendo firmes sus convicciones y sus sentimientos aunque marquen el comienzo de los caminos más difíciles.



Entre esas convicciones está el deseo de libertad por la que pelea sin descanso Mare. Por primera vez, vemos cómo podría ser esa libertad con el país de Montfort a la cabeza. Sin embargo, yo no dejaba de pensar que era demasiado perfecto para ser cierto. De hecho, cuando me iba dando cuenta de que prácticamente la autora había decidido dejar a esta región sin mácula alguna me decepcionó. Lo que quiero decir es que he echado de menos un poco de gris,  ya que, si bien los personajes tienen su lado "bueno" y "malo", a veces está demasiado claro en qué bando están cada uno.
Fanart by Freheit in DevianArt

Hablando de personajes, mi gran sorpresa en este libro ha sido Evangeline. Me siguen sorprendiendo esas historias en las que empiezas sin apreciar a un personaje y, sin embargo, conforme avanzan las páginas y entiendes sus motivaciones, todo cambia. Y es que la temible Eve añora más de un tipo de libertad :)

Por último, me gustaría hablar del final del libro. Para mí, no ha sido lo suficientemente satisfactorio. Entiendo que no haya un final rotundo en algunos temas porque sería poco realista, pero de ahí a evitar preguntas clave, hay un paso. Cuando alguien empieza a hacer preguntas después de la batalla final y recibe contestaciones del tipo "Te has ganado el derecho a no preocuparte por esas cosas durante un tiempo" me sentí como si la autora me esquivase. 

Y, por cierto, entiendo que haya ciertos acontecimientos que precisen de tiempo para poder digerirse por parte de ciertos protagonistas, pero era una de las grandes incógnitas de este libro, el saber qué decisiones iban a tomar con respecto a su futuro, y no puedo dejar sentirme decepcionada al recibir un "ya se verá" y nada más. Quizás si hubiese habido un epílogo del estilo "x tiempo más tarde" me habría gustado más.

En definitiva, "Red Queen" me ha regalado una buena historia llena de traiciones, romanticismo y acción, con conspiraciones propias de la política, la guerra y el amor.

Y ahora decidme, ¿qué os pareció a vosotros? ;) Sé que existen otros libros secundarios ambientados en este mundo, pero de momento dudo que los lea :S Aunque si hay alguien en la sala que los haya leído y quiera convencerme de lo contrario le estaré esperando con los brazos abiertos en la sección de comentarios ;)

Esto ha sido todo por hoy ;) Espero que os haya gustado la reseña ^^ Nos vemos la semana que viene!!!



domingo, 5 de agosto de 2018

Teorizando en YouTube

Me gustaría poder empezar esta entrada de una manera más alegre, pero lo cierto es que, a pesar de que la idea lleva fermentándose durante meses en mi cabeza, hace unos días conocí una noticia que me partió el corazón y, al mismo tiempo, renovó mis ganas de compartir con vosotros algunos de mis creadores favoritos de YouTube.

Uno de esos canales de los que tendré tiempo de hablar más adelante, es Game Theorists encabezado por MatPat. Fue el propio MatPat quien subió un vídeo titulado "Losing the battle" en el que anunciaba con gran pesar que Ronnie, editor, animador del canal y amigo durante años, se había suicidado recientemente. 
La entrada de hoy es, por tanto, en memoria suya. 
Lloré, lo confieso. Nunca podré olvidar a este animador que, si bien no apareció físicamente demasiado en los vídeos, era parte de un equipo del que a todos nos hubiera gustado formar parte por el vínculo y la complicidad que demostraban entre ellos fruto de la amistad. MatPat dijo en el vídeo que le hubiera gustado poder decirle que podía estar orgulloso del trabajo que dejaba detrás, no en vano es el responsable de hacer realidad la estética de todos los episodios que se sucedieron en "Game Theory" y que es, sin duda, una de las señas de identidad que les trajo el reconocimiento que se mercerían. Por todo esto y mucho más, desde mi pequeño cuarto quiero aportar mi granito de arena a esta comunidad de nerds orgullosos de la que me considero parte gracias a personas como Ronnie. Gracias y mil gracias por todo. RIP

Bien, como decía, quiero honrar a Ronnie dando a conocer esta comunidad que hoy le recuerda y le echa tanto de menos. Así pues, creo que es hora de que os introduzca al maravilloso mundo de las teorías locas que rodean a todos los universos ya sean cinematográficos, literarios o incluso en videojuegos. ¿Empezamos?


Una de las teorías más conocidas es la llamada "Teoría Pixar" según la cual toooodas las películas de Pixar estarían conectadas entre sí, contando la historia de una única línea temporal que comenzaría con "El viaje de Arlo" y terminaría con "Monstruos University". 
No estamos hablando solo de los "easter eggs" o guiños y referencias que las películas se hacen mutuamente, sino de una narrativa que las conecta a todas. 
Para explicarlo con más detalle, os dejo el vídeo que hizo al respecto Celopan hace milenios jajaja Es una buena manera de empezar en este mundillo y saber si esto es un contenido que os llama la atención o si sois del team "me importa un pimiento" o "¿por qué a alguien se le ocurriría malgastar su tiempo sobre-analizando algo así?" xD
PD: Así os pongo el primer vídeo en español y me siento menos culpable de que el resto sean en inglés :P ¡¡sorry!!





En segundo lugar, tengo que hablar de Game Theorists porque es uno de los grandes canales que también abrió la puerta a muchos otros. En su caso, se centra en videojuegos de todo tipo, desde Nintendo, Fortnite o la joya de la corona: FNAF. Éste último se popularizó hace tiempo por ser un juego de terror con los típicos jumpscares, pero quién nos iba a decir que tendría un lore tan intrincado que daría dolor de cabeza a más de uno durante años jajaja Sin duda, me declaro fan de cada una de las teorías que han rodeado esta franquicia, aunque también me gustaron otras como: Mario Bros es un sociópata o cuánto costaría una armadura completa de diamante de Minecraft. 
Además, tiene un canal, Film Theory, para películas y otro, GTLive, donde hace directos junto con su mujer, Stephanie, jugando a videojuegos y realizando retos diversos :) 
Creo que no os hará falta muchos minutos para entender por qué me encanta tanto, sobre todo gracias al humor de MatPat que te deja pegado a la pantalla horas y horas ^^ But that's just a theory... ¡A game theory!






A ver si reconocéis el siguiente saludo ;) ¡Hey...., brother!
Probablemente no suena la campana pero se trata de mi segundo gran descubrimiento: Super Carlin Brothers. Amantes de Pixar, Disney, Harry Potter, Marvel... Por sus teorías, sus retos, sus reviews... y un factor que todos estos canales tienen en común: el entretenimiento :D Da igual de lo que hablen porque siempre te diviertes y aprendes algo en el proceso ^^ 
En este caso, os dejo con el odiado y amado a partes iguales Jar Jar Bings de Star Wars y una conspiración que habla de su lado oscuro ;) Sin duda, las mejores teorías son las que dan la vuelta a cómo veías antes a los personajes o a ciertas tramas :) 





Para terminar, quiero presentaros a Seamus Gorman, quien encontró inspiración en el canal de Super Carlin Brothers para lanzar sus propias teorías en YouTube. 
También es un gran fan de Pixar y, de hecho, su vídeo sobre los padres de Boo consiguió muchísimas visitas y sigue siendo a día de hoy uno de los más populares de su canal. Sin embargo, para no repetirnos con Pixar, he decidido traeros un poquito del mundo Potterhead con uno de esos errores que pareció haber cometido J. K. Rowling cuando escribió los libros: ¿por qué Fred y George nunca vieron a Petigrew en el Mapa del Merodeador? Seamus nos explica por qué ;) No esperaba menos de un Huplepuff tan orgulloso como él :P Por cierto, por curiosidad, ¿de qué casa de Hogwarts sois? jajaja Yo soy Ravenclaw ^^




Por supuesto, hay muchos otros canales dedicados a este tipo de contenido, cada uno especializado en mayor o menor medida en un campo u otro; sin embargo, creo que como iniciación estos tres son un comienzo muy bueno ^^ 
Si os ha gustado este tipo de entrada y queréis que haga más recomendaciones de mis canales favoritos de YT dejádmelo en los comentarios y yo estaré encantada de compartir cuáles son mis creadores predilectos :D 

Esto ha sido todo por hoy pero quería despedirme recordando a todos aquellos que esteis pasando por un mal momento que siempre habrá alguien dispuesto a escucharos y a tenderos la mano. Nunca creáis ni por un segundo que estáis solos.

domingo, 29 de julio de 2018

El médico-Noah Gordon

Hola, hola!! Todos sabemos que soy malísima manteniendo un mínimo de constancia en el blog, pero no me voy a dar por vencida y, aunque sea más tarde que pronto, vuelvo y volveré una y otra vez a este lugar para compartir un trocito de mí con aquellos que me sigáis leyendo.

Hoy es un Domingo reseñero en toda regla porque vengo a hablar de una novela que yo conocí a través de su adaptación cinematográfica de 2013, seguramente muchos de vosotros también, y que no es otra sino "El médico" del escritor Noah Gordon. Lo cierto es que encontré este libro en una tienda de segunda mano hace aproximadamente un mes y me decidí a comprarlo con la curiosidad de cómo verían mis ojos de estudiante de Medicina esta historia después de haber visto la película unos años atrás. Veamos cuál ha sido el resultado jajaja 
(Os aviso que tiene pinta de que va a ser una reseña larga xD)

Título: El médico
Autor: Noah Gordon
Sinopsis:
La extraordinaria odisea de un joven médico en el siglo XI Ésta es la historia de una pasión. Ésta es la crónica del increíble viaje del joven Rob Cole, de su lucha contra la enfermedad y la muerte, de su don místico para curar. Su sueño de convertirse en médico lo conduce desde la Inglaterra dominada por la brutalidad y la ignorancia hasta la sensual turbulencia de la remota Persia. Allí, en las universidades árabes, bajo la tutela del legendario maestro Avicena, ocurrirá la transformación que marcará su destino y el de su familia para siempre.

Opinión:

Quiero empezar diciendo que no estoy acostumbrada a leer novela histórica ni nada que se le parezca, pero los datos que podrían considerarse históricos como tales están muy bien integrados y no han sido un obstáculo para la lectura. Desde luego, no hay duda de que hay un trabajo de documentación grandísimo detrás de esta novela que te impulsa a comerte la Wikipedia para verificar cada ciudad y cada nombre :P Con esto quiero decir que no me ha llegado a aburrir en ese aspecto, pero (ya está aquí el "pero" jajaja) son 900 páginas y todos sabemos que cuando estás leyendo un libro así de extenso hay momentos en los que tú como lector habrías metido tijera y recortado. Por ejemplo, en la última etapa del viaje de Rob a Persia yo ya estaba pidiendo la hora y entendí perfectamente por qué también vio limitado su tiempo en la gran pantalla pantalla.

Dicho esto, obviamente la versión escrita te permite conocer mucho más a fondo a los personajes, sus relaciones, las religiones de cada uno de ellos, una mayor cantidad de lugares y costumbres diferentes... De hecho, el libro es en muchos sentidos más realista que la película porque ésta última peca de ser "peliculera", en simplificar el hilo de la historia y coger el camino dramático. Sin ir más lejos, el romance del libro y el de la película son muy distintos, aunque supongo que ambos comparten algo del "amor prohibido" a pesar de ser por razones diferentes. ¿A vosotros cuál os convenció más? Otro ejemplo es la religión, que si bien es un tema central en toda la novela, de nuevo en la película está rodeada de un grado mayor de tragedia que me recordó en ciertos momentos a "Ágora" (por cierto, si no habéis visto Ágora tenéis que ir a verla; recomendación de la casa jaja). Por cierto, me encantó poder conocer más a fondo cada una de las religiones, con todo lo que las separa y todo lo que las une.

Bien, llegados a este punto, me gustaría comentar algunos de los aspectos que más me han llamado la atención desde el punto de vista médico (sin ser yo todavía nada de eso jajaja). 

En primer lugar, el don de Rob de curar se ilustra a través de tomar las manos al paciente. Puede parecer una tontería, pero la Medicina no deja de ser la más humana de las ciencias y los médicos no tratan enfermedades, aunque ésa parezca la solución más lógica y rápida, sino personas. De nuevo, podéis pensar que es una obviedad y que es un detalle innecesario para que lo incluya, pero tiene mucha importancia en el día a día de la práctica clínica y es increíble ver cómo esa esencia ya existía en el sigol XI, tiempo en el que se ambienta la novela.

Por otra parte, aunque yo me ponga aquí mis gafas de ¡oh, mírame cómo estudio Medicina, qué importante soy! (#noesasí) realmente no hay que formar parte del campo de la Salud para apreciar el libro y más teniendo en cuenta el nivel de conocimiento al que tenían acceso en la época. Creo que cualquiera que vea la película entenderá que lo que ellos denominan "la enfermedad del costado" es una apendicitis aguda. Es cierto que quizás hay otras condiciones que se mencionan en la novela y que me impulsaban a averiguar mi propio diagnóstico al estilo detectivesco propio del diagnóstico difrencial, pero, siendo honestos, yo misma tampoco sé lo suficiente como para llegar a conclusiones inequívocas jajajaja  
Igualmente para mí fue entretenido ver las limitaciones médicas del momento y las soluciones que tenían a su disposición para paliarlas, en contraposición con los recursos de ahora. Cosas como el opio para aliviar el dolor en los procedimientos, la eficacia del vino para las heridas o el papel de las ratas y las pulgas en la transmisión de la peste son detalles que, si bien no tengo ni idea de cómo de verídicos son aplicados a esos años, sí hacen que se encienda una bombillita dentro de mi mente del siglo XXI. Nunca debemos olvidar el largo camino que se ha recorrido para poder estar donde estamos.
PD: La variedad de situaciones médicas que se presentan en el libro es mucho mayor comparándolo con la película, pues parece que en el filme se decantaron por la "la enfermedad del costado" y de ahí no quisieron salirse (simplificando otra vez). 

Hablando de conocimiento, otra de las constantes que se ha mantenido durante siglos es la sensación de incertidumbre. Obviamente, sabemos mucho más sobre el cuerpo humano y sus afecciones que hace diez siglos, pero no lo sabemos todo. Una de las razones por las que Rob decide emprender su viaje es porque se da cuenta de la cantidad de cosas que desconoce y quiere suplir esa ignorancia acudiendo a Avicena, una de las mentes más brillantes de su época. Sin embargo, el maestro le revela que siempre habrá misterios sin respuesta, enfermedades sin cura y frustración por ese hueco vacío, una sensación y un miedo con el que debemos aprender a vivir.

Por último, en su afán por seguir aprendiendo y cuestionando las lagunas de la Medicina de aquella era, Rob juega con la idea en más de una ocasión de diseccionar un cadáver para comprobar que la información que dejaron atrás los eruditos de la Antigüedad es válida y aplicable. El problema viene porque las tres religiones, cristianismo, judaísmo y el islam, consideran una blasfemia profanar un cuerpo de esa manera. Me pareció muy interesante este conflicto entre ciencia y religión, entre qué es correcto y por qué es correcto. El propio Rob llega a quejarse de vivir en una época negra donde el desarrollo parece haberse detenido por completo y no han conseguido avanzar en absoluto para ayudar a quienes les piden ayuda diaramente. No en vano la Edad Media se asocia en ocasiones con una época oscura para el avance científico. Yo sabía lo afortunada que era por poder estudiar anatomía gracias a la colaboración altruísta de personas anónimas que dan su cuerpo a la ciencia, pero este libro ha despertado en mí un sentimiento mayor de conciencia al respecto. Siempre he sentido un gran respeto por ello, así lo inculcan también desde el primer momento en la facultad, y de verdad que doy gracias por la oportunidad que se me ha brindado.

Bueno, creo que por hoy deberíamos ir cerrando el chiringuito jajaja (¡Referencia verniega!) 
Me ha gustado el libro. Lo recomiendo. Sin duda, una de esas lecturas que tenía pendiente y que me alegro de haber realizado este verano, sobre todo porque llevo una racha en la que me leo un libro y es como: vale, pero me has dejado tal cual estaba, no dejas una huella en mí. "El médico" sí que ha conseguido que me llegue una historia y todo lo que rodea a esa historia, al mismo tiempo que me ha permitido sentirme identificada con una vocación aunque nos separen siglos de diferencia.

Sé que "El médico" forma parte de una saga mayor, pero al tener un final tan cerrado, no me planteo por el momento continuar con el resto. Si hay alguien que sí haya leído los libros siguientes, le agradecería un montón su opinión al respecto ^^

Esto es todo por hoy :) Si habéis leído el libro o visto la película o ambas cosas podéis dejarme en los comentarios qué os pareció ;) Si hay por aquí otro loco que decidió meterse en esto del mundo de la Salud y se sintió también identificado en algún momento de la historia, por favor, sumaos al debate jajaja

Muchas gracias si habéis llegado hasta aquí jajaja Hoy se me ha ido un poco de las manos mi tendencia a enrollarme como las persianas ¡sorry! Nos vemos pronto, ciao!!! :)